Realidad virtual, una nueva herramienta para el periodismo
- josepagracias
- 24 oct 2022
- 2 Min. de lectura
El denominado "periodismo inmersivo", producto de la combinación de la realidad aumentada y la práctica periodística, han revolucionado el consumo tradicional de información.

El concepto de periodismo inmersivo no hace alusión a un término reciente. Sara Pérez Seijo, de la universidad Santiago de Compostela, explica en un artículo que este nació a principios del siglo XX como una modalidad escrita que permitía la inmersión lectora, de la mano de los llamados Muckrakers (periodistas que durante el siglo XX que se dedicaban a denunciar la corrupción en Inglaterra) y del nuevo periodismo.
A partir de un sumergimiento en la realidad que se pretende transmitir, el periodista trata de aproximar a la audiencia el hecho o suceso que quiere comunicar. "la inmersión es un proceso cognitivo necesario para que el periodista pueda trasladar al lector la sensación de conocer la realidad de la que informa", expone el artículo.
Desde esta primera conceptualización, el adelanto técnico y las posibilidades que brinda el mundo digital ha hecho que este término haya evolucionado y adquirido una dimensión más tecnológica, al buscar esa inmersión a través de dispositivos análogos conectados a Internet.
Esta revolución digital ha dado pie a lo que la investigadora y periodista Nonny de la Peña llamaría "periodismo inmersivo digital" el cual se define como: “la producción de noticias mediante un método que permite a la gente obtener experiencias en primera persona de los eventos o situaciones descritas en los relatos informativos".

Imagen: Intermedia.eus
Realidad virtual, hacer partícipe a la audiencia
Según un artículo de Eva Dominguez-Martín, el potencial de la narrativa inmersiva aplicada al campo periodístico ya había sido abordada por investigadores, principalmente en Estados Unidos a finales de la década de 1990. "El audio interactivo e inmersivo, el vídeo y la fotografía en 360 grados, las cámaras web, y el vídeo y la fotografía en tres dimensiones o la realidad virtual ofrecían caminos de exploración para el relato periodístico y aumentaban la sensación de exploración de un lugar", explica.
La realidad virtual como herramienta informativa tampoco es una técnica que se haya erigido recientemente. Un artículo de Pablo Nicolás Martín Ramallal expone que en 1999 la escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia creó un sistema que integraba la realidad aumentada como componente de la narrativa periodística.
Actualmente, los llamados teléfonos inteligentes pueden realizar perfectamente esta función, propiciando un alcance muy grande para la realidad aumentada "Actualmente, cualquier smartphone desde su faceta de cuarta pantalla, cubre estos requisitos de forma más ligera, asequible y eficaz, abriendo las puertas a la RA. En medio del proceso de adaptación del sector de la comunicación el teléfono inteligente se ha convertido en la principal ventana de la RA periodística, impulsando la asimilación de la inmersión como relato", declara Ramallal.

Imagen: fundación Gabo
En sus inicios como texto escrito y hoy como realidad aumentada, la narrativa inmersiva ha ido teniendo cada vez más importancia en el campo del periodismo, creando un tipo de narrativa diferente que rompe el modo tradicional de consumo de información y crea un ambiente completo y distinto para sumergir al usuario completamente en el hecho. Resta ver cómo esta se desenvolverá en el futuro.



Comentarios