top of page

El transfuguismo: una acción que afecta la representatividad dentro del sistema electoral

  • josepagracias
  • 2 dic 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 10 dic 2021

La volatilidad y poca institucionalidad de los partidos políticos y las características propias de la política nacional convierten al transfuguismo en una práctica perjudicial para el sistema guatemalteco

ree

El transfuguismo daña la imagen, credibilidad y representatividad de los funcionarios.

Imagen: el colombiano


Dentro de un sistema democrático, los partidos políticos se perfilan como uno de los factores más importantes. El politólogo canadiense David Easton los definiría como “canales de transmisión hacia los poderes públicos de las demandas de la población, mediante los cuales se decide qué políticas públicas deben efectuarse para garantizar la convivencia pacífica y el progreso social”.


Según el artículo ¿Cuál es la importancia de los partidos políticos? ¿La sociedad avanza sin partidos? Su relevancia radica en el desarrollo de los principios que estos inspiran, en este sentido procuran influir en la formación de la voluntad política de los ciudadanos, y es que son ellos los que se encargan de movilizar los ideales y convicciones políticas de los distintos sectores de la población.


En Guatemala, el sistema partidista es particular. Los partidos políticos se caracterizan por tener un tiempo de vida corto, ser volátiles y poco institucionalizados. Estos aspectos hacen propicios que surjan algunas prácticas cuestionadas dentro del entorno político. Una de ellas: el transfuguismo.


¿Qué es el transfuguismo?


Según el analista Philip Chicola la palabra transfuguismo se refiere a la práctica de autoridades electas mediante procesos democráticos que, una vez en el ejercicio del cargo, deciden abandonar el vehículo de representación que los eligió para formar parte de otra fuerza política.

ree

La Comisión de Asuntos Electorales dictamina reformas al artículo 205 del LEPP en 2018.

Imagen: Prensa Libre


Estas movilizaciones pueden deberse a distintos motivos, tanto legítimos como ilegítimos. No obstante, las principales causas se encuentran ligadas a las características propias de los partidos políticos guatemaltecos. La politóloga Paulina Briz comenta: “básicamente no hay un respeto hacia la normativa y la propia ley electoral no regula que los partidos políticos estén tan institucionalizados. Son muy volátiles. Eso no permite que los diputados puedan tener una carrera larga dentro del partido. Si no hay un partido institucionalizado y fuerte con bases hace claramente que los diputados tengan la posibilidad de cambiar a cada rato”.


Las reformas del LEPP y del LOOL en 2016


Las manifestaciones contra el gobierno que tuvieron lugar en 2015 provocaron un fuerte cuestionamiento sobre la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEEP) y la Ley Orgánica del Organismo Legislativo (LOOL). Esto dio lugar a una fuerte discusión y varias propuestas de reformas para ambas leyes. Uno de los principales aspectos tratados fue la reducción del transfuguismo. Según la revista ASIES titulada Transfuguismo y Partidos Políticos solo en el primer día de la octava legislatura (14 de enero de 2016) el congreso recibió 42 carta de renuncia provenientes de las bancadas de Partido Patriota y LIDER, solamente unos meses antes de que se aprbaran dichos cambios en la legislación.

ree

El entonces presidente en 2016 Jimmy Morales presenta las reformas de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Imágen: Prensa Libre


Las nuevas reformas penalizaron la práctica tránsfuga. En el artículo 50 del LOOL quedó establecido que los diputados son libres de renunciar al bloque legislativo por el cual fueron electos pero sin la posibilidad de integrarse a un nuevo bloque y sin la posibilidad de poder formar parte de la Junta Directiva o representar al Congreso. En cuanto al LEPP, quedó prohibido incorporar diputados que hayan sido electos por otra organización política.


Una democracia no representativa


La elección de diputados en Guatemala se realiza a través de las llamadas listas “cerradas y bloqueadas”, donde se elige una lista de diputados propuesta por un partido en específico. La práctica tránsfuga daña particularmente este sistema, ya que otorga la posibilidad de que los diputados electos puedan abandonar el partido e integrase a otro a conveniencia. Esto resulta en una crisis de confianza, ya que los votantes desconocen realmente por quién están votando.


“El transfuguismo daña muchísimo. Daña muchísimo la representatividad y la credibilidad de los representantes. Entonces a la larga pues muchas personas ¿qué es lo que te dicen a la hora de ir a votar? ‹‹Yo prefiero mejor no ir a votar porque igual no hacen nada›› o ‹‹yo prefiero no votar porque siento que este diputado se va a cambiar de partido›› o ‹‹al final de cuentas no van a hacer nada››” expone Paulina.


Es debido a esto que surge una preocupación por reducir el transfuguismo en el país. Según Philip, el transfuguismo visto desde la óptica local produce dos efectos principales en la vida política del país: “primero, nutre el círculo vicioso de la degradación del sistema partidista; y segundo, existe una violación democrática, lo cual es la parte más crítica. De este modo, se crea una democracia de fachada, no representativa”.


A raíz de esto, la percepción del votante también cambia. El votante poco a poco deja de optar por un voto partidista y comienza a buscar un voto más personalista. Fernando Ixpanel, investigador de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) expone que esta tampoco es una salida real, ya que puede ser empleada como vía para acentuarse en el poder: “hay figuras que utilizan esto para acentuarse de manera perpetua y no ceden el poder, esto genera dinámicas clientelares, de corrupción o incluso se desvirtúa la función pública y actúan en beneficio propio”.


¿El transfuguismo podría despenalizarse en el futuro?

ree

El TSE presentó una propuesta de reformas al LEEP y al LOOL a inicios de año.

Imagen; Prensa Libre


A lo largo del año 2021 han surgido y se han propuesto una serie de reformas a la LEPP y a la LOOL. Referente al transfuguismo resalta el artículo 205, el cual agrega textualmente “se exceptúa de la prohibición contenida en el presente artículo, cuando la incorporación a otra organización política deviene de expulsión, escisión, suspensión o cancelación de la organización política con la cual se alcanzó la diputación.


Esta reforma se ha visto como una puerta para una despenalización contra el transfuguismo. La politóloga Briz declara: “la propuesta de reforma tiene vacíos enormes y deja mucho que pensar y da mucho de qué hablar por las palabras que emplea. El último párrafo es tan escueto que dejan mucho a la interpretación, el artículo no es muy específico. El empleo de la palabra ‹‹escisión›› puede ser la puerta para que se despenalice el transfuguismo”.


De igual manera, Fernando Ixpanel recalca la importancia del criterio que se debe tener en cuenta al momento de realizar estas reformas: “deberían tener un criterio claro. El Tribunal Supremo Electoral debería establecer y compartir criterios para evaluar los casos de transfuguismo. Si se aplica el criterio y se aplica de manera general no debería haber una mayor cantidad de casos. Si adoptan un criterio muy flexible, entonces es probable que sí”.


El transfuguismo no corresponde a una práctica errónea en sí misma. No obstante, las peculiaridades propias del país convierten a este fenómeno en una estrategia deshonesta para alcanzar fines personales. Los efectos que produce dañan de manera directa la representatividad, la credibilidad y confianza de la población a la hora de emitir su voto para elegir a sus representantes, lo que se traduce en un desaliento a la hora de emitir el sufragio. De este modo, el transfuguismo perjudica el correcto accionar del sistema electoral y demuestra las grandes carencias que tiene el sistema partidista nacional, especialmente porque en el país se emplean las "listas cerradas y bloqueadas".

De esta manera, el votante guatemalteco comienza a buscar figuras específicas a la hora de votar y deja al margen el partido que los representa. No obstante, este fenómeno puede ser usado estratégicamente para que los líderes se acentuen en el poder y de lugar a maniobras corruptas.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por José Pablo Gracias. Creada con Wix.com

bottom of page